Clínica Diquecito
+54-0351-5893050 / +54-011-60093050 / 0810-444-3438
Ruta E-55 km13 1/2 – Córdoba – Argentina
Escrito por la Dra. Raquel Pendito (MP: 12.760), neumonóloga responsable del Programa de Deshabituación Tabáquica de Clínica Diquecito.
Según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo del 2020, el tabaco mata en el mundo a más de ocho millones de personas cada año. Más de siete millones de esas muertes se deben al consumo directo del tabaco, y aproximadamente 1,2 millones al humo ajeno al que están expuestos los no fumadores.
En Argentina hay 9 millones de fumadores (de ellos, 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno) y cada año mueren cerca de 44.000 argentinos por el tabaco.
Durante estos meses de pandemia se llegó a escuchar en algunos medios de comunicación y en las redes sociales que el fumar prevenía el Covid-19. Esta afirmación es drásticamente opuesta a la realidad: el fumar tabaco es un factor de riesgo conocido en muchas infecciones respiratorias y aumenta la gravedad de este tipo de enfermedades.
Tras revisar diversos estudios, un grupo de expertos en salud pública reunido por la OMS el 29 de abril de 2020 estableció que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar síntomas graves en caso de padecer Covid-19, en comparación con los no fumadores. Incluso se determinó que requieren más internaciones e ingresos a cuidados intensivos, es decir que son más vulnerables a formas graves.
Un aspecto a considerar, evaluando el riesgo de infección por SARS-CoV-2 en fumadores que puede conllevar el consumo de tabaco, es que éste causa inflamación y daño celular, lo que claramente debilita el sistema inmunológico. Sin mencionar que un fumador de 20 cigarrillos diarios, repite el contacto mano-boca unas 300 veces diarias, mismo mecanismo aplicable en el caso del consumo de cigarrillos electrónicos.
Otro modo de consumo de tabaco recurrente en jóvenes son las pipas de agua, también conocidas como shisha o hookah, que implican el uso compartido de boquillas y mangueras, lo que puede facilitar la transmisión del Covid-19 en ambientes comunitarios y sociales. Su uso debería prohibirse por completo en tiempos de pandemia. De hecho, hay países que han prohibido el fumar en la calle, dado que al hacerlo, la persona se quita el barbijo y exhala con el humo gran cantidad de virus que quedan en el aire.
La OMS recomienda dejar de fumar mediante métodos de eficacia comprobada. Esto ha de tenerse en cuenta para evitar frustraciones.
El pasado 8 de diciembre de 2020 se puso en marcha, de cara al Día Mundial sin Tabaco 2021, una campaña de un año de duración que discurrirá bajo el lema ¨Comprométete a dejarlo durante la Covid-19¨. Esta campaña llega acompañada del nuevo ¨Desafío para dejarlo¨ por WhatsApp, y la publicación ¨Más de 100 razones para dejar de fumar¨.
Recomendamos ver en Youtube el webinar de la OPS, en donde se abordó esta temática. Allí se señala que la efectividad de los tratamientos en cesación redujo la prevalencia de fumadores.
Resumiendo, nunca ha habido un mejor momento que este para considerar seriamente dejar el hábito de fumar, teniendo en cuenta todos los peligros que conlleva el hacerlo en tiempos de pandemia.
Ruta E-55, Km- 13 y ½ – El Diquecito, La Calera (Córdoba, Argentina)
Teléfonos: 0810 444 3438 – (0351) 5893050 – (011) 60093050.
E-Mail: info@diquecito.com.ar
Más detalles en: www.diquecito.com.ar
CONTACTO DE PRENSA: Pablo Hotton – 0351 158003399
Diquecito fue el primer centro en su tipo en toda Latinoamérica, cumpliendo en 2020 sus primeros 74 años. Nuestro fundador fue el Profesor Dr. Pablo Busse Grawitz nominado a premio Nóbel de Medicina y Fisiología, Condecorado con la Cruz Grande de Mérito Alemán, y nombrado Profesor Honoris Causa por la Universidad de Berlín.
Sanatorio Diquecito S.A.
Teléfonos: +54-0351-5893050 / +54-011-60093050 / 0810-444-3438
Email: info@diquecito.com.ar
Dirección: Ruta E-55 km13 1/2 – Córdoba – Argentina